El Seibo (25.4%) y Hato Mayor (25.3%) registran las tasas de interés promedio más altas en República Dominicana
Tomar un préstamo está entre las decisiones financieras que más estrés puede generar en una familia. ¿Por qué se endeuda la gente o una empresa? La respuesta es muy conocida: para iniciar o ampliar un negocio, comprar o reparar la vivienda; adquirir un vehículo y para financiar los estudios. Toda actividad humana puede ser objeto de financiamiento.
La conveniencia de tomar un préstamo, además del historial crediticio y la capacidad de pago individual, puede estar relacionada con el lugar de residencia, o sea, la ubicación geográfica. Al menos, esto es lo que sugieren las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) cuando se analiza la tasa de interés promedio ponderado por provincias.
Los datos cortados a julio 2016 establecen que en los más importantes centros urbanos y de producción del país, principalmente por el alto nivel de competencia de esos mercados, están las mejores tasas de interés para quienes deciden acceder a un financiamiento. ¿Qué significa? Que el dinero cuesta menos.
¿En qué zona del país le conviene tomar el préstamo? El Distrito Nacional, con una tasa promedio ponderada de 16.52%, Santiago (18.33%), Duarte (18.78%), Espaillat (19.49%), Santo Domingo (19.51%) y La Vega, con 19.96%, son las demarcaciones geográficas con las mejores tasas de interés promedio ponderada.
Ahora bien, si usted vive en El Seibo, con una tasa promedio ponderada de 25.49%, la más alta del país; seguido de Hato Mayor (25.38%), Pedernales (24.70%), Bahoruco (24.34%) y Monte Plata (24.08%), entonces reside en una de las provincias con los niveles más incómodos porque es donde sale más caro tomar prestado.
Entre las provincias que muestran una tasa promedio ponderada baja también están Monseñor Nouel (20.15%), La Romana (20.38%), Sánchez Ramírez (20.92%) y La Altagracia (21.02%), así como Peravia (21.17%), Barahona (21.18%), San Juan (21.25%), Santiago Rodríguez (21.26%), San Pedro de Macorís (21.37%), Hermanas Mirabal (21.44%) y Valverde con 21.42%. Por supuesto, no se le ocurra tomar un préstamo en Santo Domingo o la capital si su residencia es en Pedernales, pues está descartado de plano.
La región Metropolitana registra una tasa promedio ponderada de 17.04%, la mejor del país; seguida por la Norte con un 19.55% y la del Este con un 21.39%. Las tasas más altas se registran en la región sur, pues partiendo de su promedio de 21.80% es donde financiarse cuesta más.
Respecto al número de oficinas por provincia de las entidades de intermediación financiera, de acuerdo con datos actualizados a marzo de este año, la región Metropolitana, compuesta por Santo Domingo (188) y Distrito Nacional (396), acumula 584, para un 42%, mientras que en el Cibao hay 518, un 37%. Le sigue la región Este con 161 oficinas (12%) y Sur, en último lugar, con 122, para un 9%.
El Cibao
Los datos establecen que en la región del Cibao, con 186 oficinas bancarias, Santiago tiene el 35.9% de las sucursales de entidades financieras en esta parte del país. La Vega, con 53; Duarte, con 51; y Puerto Plata, con 49, las que lideran en la región Norte. En el Sur están San Cristóbal (38) y San Juan (22) y Peravia (22) como las que más oficinas de instituciones financieras poseen.
Según la SB, Pedernales e Independencia, con dos oficinas cada una, y Elías Piña, con tres, son las tres provincias con menor número de sucursales bancarias.
Subagentes bancarios
En poco tiempo los subagentes bancarios se han convertido en un canal que acerca las entidades de intermediación financiera a aquellos que se les hace difícil llegar hasta una sucursal. La región Metropolitana reúne el 40% con 1,279, según datos a marzo, mientras que el Cibao cuenta con 1,142 (35%), el Sur con 414, para un 13%, y el Este con 394, equivalentes a un 12%.
En cuanto a los cajeros automáticos, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo cuentan con 1,282 (47%), mientas que en las 14 del Cibao funcionan 789 (29%), en el Este 446 (16%) y el Sur son 189, para un 7%. El primer trimestre de este año finalizó con 2,706 cajeros automáticos instalados.
Las entidades de intermediación financiera emplean a 38,915 personas, de los cuales 26,943 (69%) están en la región Metropolitana, 7,604 (20%) en el Cibao, 2,753 (7%) en el Este y 1,615 en la región Sur, para un 4%.
Activos del sector financiero
Los activos del sector financiero crecieron en RD$139,793.61 millones entre junio de 2015 e igual mes de 2016, para un 10.9%, al pasar de RD$1,273,440.7 millones a RD$1,413,234.4 millones, lo que equivale a un crecimiento promedio mensual de RD$11,649.5 millones, uno de los resultados más positivos en la historia reciente.
Las cinco principales instituciones financieras de servicios múltiples, entiéndase Banco de Reservas, Banco Popular, BHD León, Progreso y Scotiabank, aportaron en conjunto RD$110,375.91 millones, un 78.95% de ese crecimiento de los activos en el período analizado.
El informe a junio de este año establece que cuando se agrega a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), que aunque no es un banco múltiple sí es la cuarta entidad del sistema financiero con RD$64,333.98 millones, los activos subieron en RD$143,895.84 millones, un 11.29%, pues esta entidad sumó RD$4,102.23 millones en el período.
Entre junio 2015 e igual mes de 2016 el Banco del Progreso, que ocupa el sexto lugar del sistema financiero total, registró la mayor tasa de crecimiento. Sus activos pasaron de RD$42,758.36 millones a RD$56,108.03 millones, un aumento absoluto de RD$13,349.67 millones, para un 31.21%.
Según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos, le sigue el BHD León, cuyos activos pasaron de RD$200,711.39 millones a RD$228,099.97 millones, una diferencia absoluta de RD$27,388.58 millones, para un 13.64%.
La segunda entidad del sistema registró la tercera mejor tasa de crecimiento. En términos individuales, el Banco Popular registró un incremento absoluto de RD$33,356.56 millones, un 11.71% en este período. Sus activos pasaron de RD$284,676.88 millones a RD$318,033.44 millones.
Las estadísticas oficiales establecen que el Banco de Reservas, la primera del sistema por su nivel de activos, creció 8.37%, al pasar de RD$365,041.74 millones a RD$395,607.34 millones, una diferencia absoluta de RD$30,565.6 millones. Esta entidad bancaria representa el 28% del sistema financiero dominicano, mientras que el Banco Popular equivale al 22.5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario